martes, 28 de febrero de 2017

LA NASA ENCUENTRA UN SISTEMA SOLAR CON SIETE MUNDOS PARECIDOS A LA TIERRA

La NASA ha anunciado uno de las noticias más importantes en la búsqueda de vida más allá de nuestro Sistema Solar, con el descubrimiento de hasta siete mundos similares a la Tierra en órbita de una estrella cercana. Al menos de tres de ellos pueden ser habitables, y podríamos averiguar si realmente lo están en tan solo una década.

El sistema orbita en la estrella llamada TRAPENSE-1, una pequeña estrella enana a 40 años luz de distancia que tiene aproximadamente el 8% de la masa de nuestro Sol, y el 11% de su radio, similar al tamaño de Júpiter. El año pasado se reveló que habían tres mundos potencialmente rocosos en órbita alrededor de esta estrella, pero ahora la cifra ha aumentado.

Junto con el anuncio, se ha publicado un articulo escrito por Michael Gillon, de la Universida de Lieja, en Bélgica, en la revista Nature. El descubrimiento se ha realizado gracias a al Telescopio Espacial Spiter de la NASA, con la ayuda de otros telescopios terrestres, incluyendo el TRAPENSE-Sur, en Chile, para observar el tránsito de los planetas con respecto a nuestro mundo a medida que pasaban a través de su estrella.

“La estrella es pequeña y fría, por ende, los planetas son templados. Esto significa que podrían tener agua líquida y tal vez vida en la superficie”, afirma Michael Gillon en una rueda de prensa.

En relación a su distancia con la estrella, los planetas se llaman TRAPENSE1-b, c, d, e, f, g y h, siendo d, e, f y g los últimos descubiertos. Los investigadores fueron capaces de analizar la masa, el radio y los períodos orbitales de los siete planetas, excepción del más externo, TRAPENSE-1h, de los cuáles sólo se ha podido observar su órbita.

La órbita de TRAPENSE-1b está a 0,011 UA de su estrella (recordemos que 1UA es la distancia Tierra-Sol). Como tal, completa su órbita en tan solo 1,51 días. Los siguientes seis planetas giran a su estrella en 2,42 y 20 días, y son todos de tamaño similar a la Tierra, siendo de 0,76 su masa el más pequeño y de 1,13 el más grande.

Al ser una estrella tan fría y oscura, su zona habitable está mucho más cerca que en nuestro Sistema Solar. Los planetas e, f y g orbitan en esta zona, lo que sugiere que podrían encontrarse océanos de agua líquida en su superficie.

El hallazgo es realmente interesante, puesto que al estar tan cerca de la Tierra, seremos capaces de estudiar los planetas de esta estrella en detalle. Las observaciones de seguimiento ya están en marcha, y es posible que pueda saber si existe vida en uno o más de estos planetas tan pronto como se pueda analizar la composición molecular de sus atmósferas.

EL CSIC DESAROLLA UN BIOSENSOR CAPAZ DE DETECTAR EL VIH

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un biosensor que puede llegar a detectar el VIH tipo 1 durante la primera semana después de la infección. Los experimentos, realizados con suero humano, detectan el antígeno p24, una proteína presente en el virus del VIH-1. La tecnología, patentada por el CSIC, detecta esta proteína hasta en concentraciones 100.000 veces inferiores que los sistemas actuales. Además, el tiempo total del ensayo es de cuatro horas y 45 minutos, por lo que los resultados clínicos se podrían obtener en el mismo día. La investigación aparece publicada hoy en la revista PLOS ONE.

 El biosensor combina estructuras micromecánicas de silicio con nanopartículas de oro, ambas funcionalizadas con anticuerpos específicos al p24. Al final del inmunoensayo, el p24 es atrapado a modo sándwich entre las nanopartículas de oro y las estructuras micromecánicas de silicio. Las nanopartículas de oro presentan resonancias ópticas conocidas como plasmones capaces de dispersar la luz con mucha eficiencia y se han convertido en una de las estructuras que más interés han despertado en la última década en el campo de la óptica. Las estructuras micromecánicas son excelentes sensores mecánicos capaces de detectar interacciones tan pequeñas como las fuerzas intermoleculares. La combinación de estas dos estructuras produce señales mecánicas y ópticas para detectar el p24, que se amplifican la una a la otra produciendo una extraordinaria sensibilidad.

La tecnología, patentada por el CSIC, está siendo además aplicada para la detección precoz de algunos tipos de cáncer. “El chip en sí mismo, la parte física, es el mismo para las pruebas de VIH que para la de los biomarcadores de cáncer. Lo que cambia es la parte química, la solución que colocamos para que reaccione según lo que estamos buscando. Por eso, nuestro trabajo fundamental se centra en desarrollar aplicaciones para esta nueva tecnología”, señala el investigador del CSIC Javier Tamayo, que trabaja en el Instituto de Microelectrónica de Madrid.

“El biosensor usa estructuras que se fabrican con tecnologías bien establecidas en microelectrónica, lo cual permite su producción a gran escala y a bajo coste. Esto unido a su simplicidad lo podrían convertir en un buen candidato para ser usado en países en vías de desarrollo”, detalla Tamayo.

¿Cómo funciona el biosensor?

El experimento se inicia incubando sobre el sensor un mililitro de suero humano durante una hora a 37 °C para permitir la unión de los antígenos p24 de HIV-1, si los hubiera, a los anticuerpos de captura ubicados en la superficie del sensor. Tras esto se vuelve a incubar, pero en este caso con nanopartículas de oro, a 37 °C durante 15 minutos para el marcaje de las proteínas p24 capturadas.

Finalmente, el material resultante se somete a un enjuague para eliminar las partículas que no se han unido. “El tiempo total del ensayo es de cuatro horas y 45 minutos. Es realmente rápido, por lo que, para confirmar el diagnóstico se podría incluso repetir las pruebas y los resultados clínicos podrían estar el mismo día del control médico. Los resultados son estadísticamente significativos y podrían adaptarse a los requerimientos médicos”, detalla el investigador del CSIC.

Los sistemas de detección de VIH

La infección aguda por virus de la inmunodeficiencia humana se define como el tiempo desde la adquisición del virus hasta la seroconversión, es decir, la aparición de anticuerpos detectables para el VIH en la sangre.

En la actualidad existen dos formas para detectar el VIH en sangre. La infección puede ser diagnosticada mediante la detección en sangre de ARN viral por las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, o al detectar p24 con los inmunoensayos de cuarta generación.

El primer método, basado en la detección en sangre de ARN viral, presenta un límite de detección de 20 a 35 copias de ARN por mililitro, es decir, una concentración que típicamente ocurre dos semanas después de la adquisición del VIH. En el segundo método, durante los inmunoensayos de cuarta generación, se alcanza un límite de detección de p24 de 10 picogramos por mililitro, una concentración alcanzada aproximadamente tres o cuatro semanas después de la infección.

“Esta nueva tecnología es capaz de detectar p24 en concentraciones hasta 100.000 veces inferiores que la última generación de inmunoensayos aprobados y 100 veces inferiores que los métodos de detección en sangre de ARN viral. Esto reduce la fase indetectable después de la infección a solo una semana”, señala la investigadora del CSIC Priscila Kosaka, del Instituto de Microelectrónica de Madrid.

Detección del VIH en sangre

La duración de la etapa entre el contagio y la seroconversión es de aproximadamente cuatro semanas. La detección temprana del VIH es crucial para la mejora de la salud del individuo. Los cambios progresivos se producen después de la adquisición del VIH, como el agotamiento irreversible de los linfocitos CD4 en el intestino, la replicación en el sistema nervioso central y el establecimiento de reservorios latentes de VIH.

“El potencial de infectividad del VIH en la primera etapa del contagio es mucho mayor que en etapas posteriores. Por tanto, el inicio de la terapia antirretroviral antes de la seroconversión mejora el control inmunológico y se ha asociado con beneficios en el recuento de células CD4, reducción de la inflamación sistémica, preservación de la función cognitiva y reducción del reservorio latente. Por motivos lógicos, su detección es crítica para la prevención de la transmisión del VIH”, detalla Kosaka.

Esta tecnología, está patentada por el CSIC y licenciada a la empresa Mecwins, una spin-off del CSIC creada en 2008 por Javier Tamayo y Montserrat Calleja. Esta spin-off posee además tres patentes fruto del trabajo de este equipo del CSIC. La investigación actual cuenta con financiación de la Asociación Española contra el Cáncer.

lunes, 27 de febrero de 2017

NUEVO SISTEMA PARA EXTRAER MATERIALES RADIACTIVOS DEL AGUA

Unos científicos han encontrado una forma de retirar materiales radiactivos del agua. Su descubrimiento podría ayudar a purificar los muchos millones de litros de agua que se han ido almacenando tras el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi.

El nuevo sistema, creado por el equipo de James Tour, de la Universidad Rice en Estados Unidos, y Ayrat Dimiev, de la Universidad Estatal de Kazán en Rusia, se basa en un filtro hecho de CARBONO MODIFICADO MEDIANTE OXIDACIÓN (OMC, por sus siglas en inglés), un material barato y muy eficiente a la hora de absorber cationes de metales radiactivos, incluyendo cesio y estroncio, elementos tóxicos que fueron liberados al medio ambiente cuando la citada central nuclear sufrió una fusión de núcleo tras un terremoto y un tsunami en marzo de 2011.

El OMC puede atrapar fácilmente los elementos radiactivos hallados en masas de agua vinculadas a la extracción petrolífera, como uranio, torio y radio.

Tour y varios investigadores de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú en Rusia ya demostraron tiempo atrás un método para eliminar  radionucleidos del agua usando óxido de grafeno como agente de captura, pero la nueva investigación sugiere que el OMC es más fácil y menos caro de procesar.

[Materia prima de carbono. La ampliación, al microscopio, de 200 aumentos, pone de manifiesto una gran área de superficie de 12,5 metros cuadrados por gramo. Su procesamiento a través de oxidación aumenta dicha área de superficie hasta los 16,9 metros cuadrados por gramo, mejorando su capacidad para eliminar cesio y estroncio radiactivos del agua.]

Mientras que otros materiales usados para la descontaminación de desechos radiactivos necesitan ser almacenados junto con los residuos capturados, el carbono presenta una ventaja clara. El utilizado para capturar los elementos puede ser quemado en un incinerador nuclear, dejando solo una muy pequeña cantidad de ceniza radiactiva que es mucho más sencilla de almacenar, según Tour.

Basta hacer pasar agua contaminada a través de filtros OMC para extraer los elementos radiactivos y posibilitar su descarga segura en el océano. Esto podría constituir un gran avance en los esfuerzos encaminados a limpiar la región contaminada por la central de Fukushima Daiichi.

viernes, 24 de febrero de 2017

UN MÉTODO PERMITE TRANSFORMAR PRODUCTOS CONTAMINANTES DEL TEFLÓN EN PROZAC

Anualmente se producen más de 135.000 toneladas de teflón y, con ellas, grandes cantidades de fluoroformo. Este gas tiene un efecto invernadero 12.000 veces más fuerte que el CO2 y, además, es muy difícil de eliminar por combustión. Sin embargo, los investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) de Tarragona, vieron en él posibilidades por explotar.

El equipo liderado por el profesor Vladimir Grushin (actualmente el jefe de tecnología de K&G Technologies en EE.UU), trabajó durante años en un nuevo método para transformar el fluoroformo en productos orgánicos modificados con átomos de flúor. Este proceso utiliza catalizadores sostenibles de cobre, un metal muy abundante, para activar la molécula de flouroformo y hacerla reaccionar con un sinfín de "ladrillos" orgánicos.

"Los compuestos orgánicos fluorados tienen un alto valor añadido. Suelen tener unas propiedades biológicas superiores a sus "hermanos" sin flúor y tienen numerosas de aplicaciones en farmacia y agroquímica," comenta Frédéric Ratel, responsable de propiedad intelectual en el ICIQ.

"Las patentes que nos han concedido las oficinas de la UE y EE.UU van a facilitar que podamos vender este proceso de valorización de residuos a industrias interesadas, tanto en reciclar el fluoroformo como en implementar nueva síntesis de compuestos fluorados más sostenibles,"añade.



Muchos fármacos como el famoso antidepresivo Prozac (fluoxetina) y varios antitumorales (bicalutamida, dutasterida), numerosos productos agroquímicos, y varios materiales innovadores incorporan en su estructura átomos de flúor. Utilizando este novedoso método, las empresas podrán sintetizar estas moléculas a partir de un producto que normalmente se desecha.

"En el ICIQ apostamos por una química sostenible. Entre otras cosas, buscamos cómo reciclar moléculas contaminantes como el fluoroformo o el CO2 y aportarles valor añadido," afirma Miguel A. Pericàs, director del ICIQ.

La concesión de las diferentes patentes otorgan al ICIQ los derechos de explotación en exclusiva de este método. Actualmente, el ICIQ busca aliados en la industria química y farmacéutica para licenciar y explotar esta tecnología de valorización de residuos.

jueves, 9 de febrero de 2017

GEL SILICA


¿QUÉ ES?

El gel silica corresponde a dióxido de silicio (SiO2), el mismo componente que encontramos en el cuarzo. La estructura interna de cada gránulo de gel silica contiene una red de millones de poros microscópicos conectados entre sí que son capaces de atrapar y retener la humedad. Es inerte y segura de utilizar en aquellos productos que puedan ser afectados por los vapores de agua.

¿PARA QUÉ SIRVE?

El gel silica es un desecante, lo que significa que adsorbe la humedad. Esta propiedad es muy útil puesto que al mantener un producto seco, limita el crecimiento de moho y previene su deterioro. En los productos electrónicos y en los frascos de vitaminas previene la condensación de los vapores de agua y así el daño de las pastillas por la humedad y la oxidación de los circuitos y partes metálicas de los ordenadores

Es el sistema más empleado para cualquier gas, vapor, líquido o soluto adhiera la humedad contenida a una superficie sólida a temperatura ambiente.

¿CÓMO ES EL GEL SILICA?

Es una sustancia altamente polar y absorbe líquidos en mayor proporción que gases y vapores orgánicos.

Es un indicador de humedad reaccionando químicamente con otros componentes, lo cual genera cambio de color métricamente.

CARACTERÍSTICAS DEL GEL SILICA:

- Puede absorber una humedad hasta de un 40%
- Se puede regenerar sometiendola a una temperatura entre 120ºC – 180ºC
- No es tóxico
- No es corrosivo
- No es químicamente reactivo
- No es inflamable
- Es incoloro
-Químicamente estable

¿PARA QUÉ SE USA?

Comestibles
Medicinas
Zapatos y ropa
Aire comprimido
Deshidratación
Control de la humedad en el medio ambiente
Aire seco en almacenes y laboratorios farmacéuticos